Con el objetivo de elaborar un plan de trabajo con políticas públicas para mejorar el acceso a alimentos nutritivos, en el contexto de pandemia por Covid-19, el Gobierno conformó la Mesa de Seguridad Alimentaria.
Bajo la coordinación de la Secretaría Ejecutiva de Elige Vivir Sano, en la instancia intersectorial participan representantes del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Senama, Junaeb, Sercotec y FAO.
La Seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Liz Casanueva, explicó que “la conformación de esta mesa de trabajo se inició en el mes de abril, y se han desarrollado una serie de reuniones plenarias, vía remota, además de coordinar citas bilaterales. Todo ello, con la finalidad de crear un Plan de Seguridad Alimentaria”.
En el contexto local, la autoridad señaló que “Magallanes mantiene un alto índice de obesidad, hecho reflejado en la última Encuesta Nacional de Salud, donde los adultos mayores presentaron un 80,2% de sobrepeso y obesidad, liderando el ranking a nivel nacional”.
La mesa de trabajo cuenta con cuatro áreas de acción: alimentación escolar saludable, alimentación para personas mayores, consumo de alimentos saludables en sectores con menor acceso y apoyo a ferias libres
El primer diagnóstico abordado por la mesa se obtuvo a través de la Encuesta Casen 2017, que incorporó la Escala Internacional de Inseguridad Alimentaria (FIES, por su sigla en inglés), diseñada por FAO, para acceder a información sobre la inseguridad alimentaria en el país, esto es, la falta de acceso físico, social y/o económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, que permitan a las personas satisfacer sus necesidades y llevar una vida activa y sana. Los resultados mostraron que, previo a la pandemia, el 13,6% de las personas y el 13,1% de los hogares sufren inseguridad alimentaria en el país.
Algunos resultados de la Encuesta Casen 2017:
- La inseguridad alimentaria es mayor en los hogares de zonas urbanas (13,3%) que rurales (12,2%).
- La inseguridad alimentaria es mayor en los quintiles de menores ingresos (primer quintil 25,3%, segundo quintil 17,2%, tercer quintil 11,7%, cuarto quintil 7,8% y quinto quintil 3,9%).
- La inseguridad alimentaria es mayor en los hogares con presencia de niños, niñas y adolescentes (15,6% en comparación al 11,2% de aquellos sin menores y adolescentes).
- La inseguridad alimentaria es mayor donde la jefa de hogar es una mujer (16,3% versus 10,8 cuando es hombre).