contador de visitas gratis

HÁBITOS QUE NOS PUEDEN AYUDAR A EVITAR EL CÁNCER

El 4 de febrero se conmemora el día Mundial de la lucha contra el Cáncer. El lema de este año es “Unidos por lo único”; poniendo énfasis en el reconocimiento de la diversidad, ya que todos tenemos distintas necesidades, historias y perspectivas personales. En esta enfermedad, pese a estas diferencias todos buscamos reducir su prevalencia y ofrecerle las mejores atenciones a quienes la padecen.

Hoy somos muchos los que tenemos en nuestro entorno a familiares, amigos o conocidos que están en el proceso de atención por cáncer. Por ello, difundir sobre esta problemática y su tratamiento es trascendental , no solo para quienes la están padeciendo y sus familias; sino para que todos tengamos en cuenta que podemos y debemos hacer más para su prevención o tratamiento.

El cáncer es una enfermedad en donde ocurren cambios en células normales, por diversos factores, que hacen que tengan un crecimiento anormal y descontrolado que lleva a la formación de tumores, que en su crecimiento pueden llegar a propagarse más allá del tejido circundante, incluso por vía sanguínea o linfática puede llegar a otras áreas más lejanas, como lo son las metástasis del tumor primario. Esta desregulación del crecimiento puede afectar a cualquier tejido del organismo.

En su génesis participan factores modificables y no modificables. Si actuamos sobre los que son modificables podemos prevenir más del 40% de la ocurrencia de esta enfermedad. Por ello, la importancia de conocerlos y cambiar lo que potencialmente puede afectarnos.

El más conocido es el hábito tabáquico, que es la causa prevenible principal en esta enfermedad. Esta adicción está vinculada a unos 15 tipos de cáncer; desde la boca al pulmón. Dejar de fumar mejora significativamente la esperanza y la calidad de vida.

El consumo de alcohol está relacionado a tumores como mama, colorrectal, boca y esófago.

Tener sobrepeso y obesidad, se relaciona con 12 tipos de cáncer como colorrectal, mama y páncreas. Es necesario mantener un peso saludable, evitando el consumo de comida “chatarra” y productos ultra procesados con alto contenido de grasas de mala calidad, exceso de azúcar y sal. También se debe evitar el consumo de carnes procesadas como los embutidos, limitar el consumo de carnes rojas prefiriendo las carnes más magras . Es importante incluir en la mayoría de las comidas alimentos que contengan fibra como cereales, frutas, verduras y legumbres.

Evitar la exposición a la radiación ultravioleta del sol y camas solares para prevenir el cáncer de piel.

Evitar la exposición prolongada a sustancias tóxicas, especialmente en ambientes laborales.

Controlar infecciones cuyos agentes pueden producir cáncer o aumentar su riesgo. Vacunarse contra la hepatitis B ayuda en la prevención cáncer hepático. La vacuna contra el virus Papiloma Humano es importante en la prevención del cáncer cervico uterino.

En los no modificables y que nos debe motivar para hacer más prevención tenemos que considerar la edad, a mayor edad el riesgo aumenta. Los factores genéticos o hereditarios también elevan el riesgo; por lo cual importa saber la historia de cáncer en nuestras familias, para que tengamos una actitud más preventiva en este conocimiento.

En un sistema inmunológico debilitado existe el riesgo depadecer cáncer. Por lo que siempre debemos tener un sistema que esté bien y desarrollado. Por eso tenemos que potenciar aquellas acciones que modifican esta situación. Mantenernos siempre saludables y tratar las enfermedades que padezcamos y cuidar aquellas que son de curso crónico. Por ejemplo: realizar actividad física, reduciendo el sedentarismo disminuye el riesgo de cánceres como el colorrectal o de mama en las posmenopáusicas.

Es importante sensibilizar e informar sobre esta problemática y poder actuar en aquellos factores de riesgo. Esto ayuda a reducir el miedo y aumentar su comprensión y disipar mitos y conceptos erróneos que nos lleven a poder cambiar comportamientos, actitudes y acciones en este sentido.

GENTILEZA NICOLAS ULLOA, EL MAGALLANICO