contador de visitas gratis

DESACATO A LA CUARENTENA: “RADICA EN LAS PROFUNDAS DIFERENCIAS SOCIALES DE CHILE”

Frente a las medidas de cuarentena preventiva y total decretadas por el gobierno para impedir la propagación del coronavirus en el país, el comportamiento de parte de la población ha sido la de desacatar las instrucciones de aislamiento colectivo en los domicilios.

Si bien existe consenso de querer proteger a nuestros seres queridos de esta pandemia, lo cierto es que las profundas diferencias sociales del país obligan a muchos a no obedecer lo decretado.

Así lo afirma el especialistaen etología humana y psicología evolucionaria de la Universidad de Playa Ancha, Dr. José Antonio Muñoz, quien explica que desde las clases socioeconómicas más desprotegidas, es difícil pedirle a la gente que se quede en la casa, ya que la gran mayoría de ellos vive al día y con trabajos informales. De esta forma, necesitan que el Estado les apoye, pero es complejo que esto suceda en Chile, porque nuestro sistema socioeconómico está constituido a partir de un Estado pequeño, con baja capacidad asistencial para la población en tiempos de crisis. Es por ello que el Estado tendrá que cambiar su rol si desea lograr una cuarentena exitosa cuando ésta se aplique a la población más vulnerable. De no hacerlo, simplemente será imposible acatar, porque la gente no tiene ahorros para estar dos semanas en sus casas”.

En contrapunto, Muñoz sostiene que las capas sociales altas observan con lejanía la enfermedad al saberse con medios para enfrentarla.

“Esto es parte de nuestra capacidad natural para autoengañarnos. Es una herramienta adaptativa con la que nos dotó la selección natural para aminorar y justificar de manera autocomplaciente, o, simplemente, no ver los costos negativos que les infligimos a los demás producto de decisiones que tomamos para maximizar nuestros beneficios personales. En este caso, el autoengaño juega en contra, ya que no permite calcular adecuadamente el nivel de exposición y riesgo que conlleva la pandemia. Finalmente, mientras no exista un tratamiento adecuado, los únicos que librarán la batalla por sobrevivir serán nuestro sistema inmunológico contra el virus”, precisa el investigador y director del Centro de Estudios Avanzados de la UPLA.

Encierro y grupos de riesgo

El aislamiento social recomendado para frenar el contagio del virus es sobrellevable con las herramientas que la tecnología provee, las que ayudan a aminorar la ansiedad y depresión derivadas del encierro.

Los que viven solos están más propensos a este estrés, pero más aún los que no tienen acceso a conectividad y los que no cuentan con un adecuado espacio para vivir.

Existen muchos problemas no resueltos de nuestra sociedad que se acentuarán en algunos grupos de riesgo en nuestra población, haciendo que el encierro sea un proceso con un alto nivel de sufrimiento. Un ejemplo de lo anterior son las personas víctimas de violencia familiar que podrían estar aisladas con sus maltratadores o los que conviven con personas con adicciones. Será parte de la labor de nuestra sociedad ayudar a todas estas personas a retomar sus vidas, una vez que pase esta crisis, porque indudablemente, volverán mucho más afectadas. Y en esto no pueden estar ausentes las universidades”, explica el Dr. Muñoz.

A lo anterior se suma el tener que reordenar nuestra vida en función de nuevos escenarios, y adecuar la percepción del hogar con la de la oficina. Situación compleja como dice el investigador UPLA, porque en Chile el teletrabajo está en un nivel arcaico de desarrollo, por lo tanto, muchas personas siguen viendo sus hogares como espacios de relajo, sin áreas de trabajo y no como centros de labores. Adecuar la percepción del hogar a este nuevo sistema requiere orden y esfuerzo personal.

La clave – expresa- es aceptar pronto la nueva realidad, generar horarios en el hogar y nuestro cerebro hará el resto, cambiando nuestras expectativas y reordenando nuestros ejes de prioridades. En tanto, la gran tarea para las empresas, plantea el especialista, es darle tiempo a los trabajadores para que se adapten al nuevo sistema, no exigir lo mismo de antes, entender que el cambio de expectativa también implica una modificación de las metas impuestas en un escenario completamente diferente.

Frenar incertidumbre

Uno de los problemas con los que peor lidia el ser humano es la incertidumbre, porque no permite planificar el futuro, tarea que realiza a diario gracias a que nuestros cerebros permiten proyectarnos en el tiempo hacia diferentes escenarios.

El investigador UPLA señala que la construcción de esos escenarios depende del presente, y es aquí donde tienen que haber insumos claros para imaginar un futuro seguro, de no existir aquello comienzan los problemas de angustia y de ansiedad, entre otros.

“Por tanto, es tarea de nuestro gobierno ponerle freno a esta incertidumbre. Me preocupa escuchar a las autoridades diciendo que las medidas se irán planificando en función de los escenarios, incluso a nuestra máxima autoridad señalando que nadie sabe lo que ocurrirá con el virus. Los países que mejor han manejado esta crisis lo han hecho siguiendo pautas amplias de información social que disminuyen la incertidumbre. Lo que se observa en Chile es que el principal problema está en cómo se comunican las medidas y en explicar por qué se hacen de esa manera. Sin esos antecedentes la incertidumbre crece y ésta es una mala compañera de viaje si lo que se busca es controlar a la población, ya que necesitamos “viajar hacia el futuro en nuestros cerebros”, imaginando un escenario optimista y un camino claro para alcanzarlo”, asegura Muñoz.