El pasado 4 de febrero se conmemoró el Día Mundial Contra en Cáncer, fecha establecida
con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la prevención y la detección temprana de
esta enfermedad. En Chile y el mundo, el cáncer es una de las principales causas de muerte, pero
muchas de sus variantes pueden prevenirse o tratarse eficazmente si se diagnostican a tiempo.
Por ello, este año equipos de salud del Hospital de Natales y CESFAM, junto a la
Agrupación Resiliencia, desarrollaron actividades sociosanitarias destinadas a las infancias, en que
los más pequeños aprendieron los factores de riesgo y protectores de esta patología de gran
prevalencia.
Tal como explicó la enfermera gestora de casos oncológicos, Javiera Soto, “esta actividad
de difusión y promoción se enmarca en el Día Mundial del Cáncer y busca que las infancias
aprendan sobre la importancia de mantener estilos de vida saludables y utilizar protector solar. Tal
como OMS señala, alrededor del 50% de los casos de cáncer pueden prevenirse con hábitos
saludables, entre ellos: no fumar ni exponerse al humo del tabaco, mantener una alimentación
equilibrada, rica en frutas y verduras, realizar actividad física regularmente, evitar el consumo
excesivo de alcohol y protegerse de la radiación ultravioleta con bloqueador solar”, señaló la
profesional.
A través de juegos, concursos y dinámicas lúdicas los más pequeños aprendieron como
prevenir el cáncer. El Médico Familiar de Gestión Oncológica del Hospital Dr. Augusto Essmann
Burgos, Simón Ríos, indicó que “entre unos factores que preventivos está el uso de protector solar
los niños están más expuestos a los efectos dañinos del sol en su piel. Es importante destacar que
las quemaduras solares que se sufren en la infancia son uno de los principales factores de riesgo
para desarrollar cáncer de piel en la edad adulta. Además, los efectos dañinos del sol son
acumulativos e irreversibles ya que la ‘piel tiene memoria’, por ello desde los 6 meses de edad
deben utilizar protector solar infantil factor 50. El protector debe tener protección para rayos UVA
y UVB”.
Además, el Dr. Ríos explicó que “a pesar que en nuestra región haga más frío, esto no
quiere decir que no tengamos riesgo de sufrir cáncer, ya que los rayos UV llegan de igual forma a
nuestro cuerpo. Incluso presentamos cifras más altas de cáncer de piel que en regiones del norte
de Chile”, concluyó el especialista.