La telemedicina se ha convertido en una herramienta clave para mejorar el acceso a la
atención de salud en zonas geográficamente aisladas. En la región de Magallanes, el
acceso a la especialidad de neurología en el sistema público está centralizado en el
Hospital Clínico de Magallanes (HCM), lo que ha significado históricamente la necesidad
de trasladar a los pacientes de Puerto Natales a Punta Arenas para recibir atención
especializada.
Con la implementación del sistema de teleconsulta neurológica para pacientes
hospitalizados en el Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales, se ha
logrado evitar estos traslados en un número significativo de casos, optimizando los
recursos y mejorando la experiencia del paciente y su familia.
Antecedentes y objetivos del Programa
Desde julio de 2018, el Hospital de Puerto Natales cuenta con el sistema de Código
TeleACV, destinado a la atención de urgencia de pacientes con sospecha de ataque
cerebrovascular agudo (ACV). En este modelo, un neurólogo del HCM realiza la
evaluación por telemedicina en tiempo real, permitiendo la administración oportuna de
terapias específicas, como la trombólisis endovenosa.
Sin embargo, en el contexto de la pandemia por COVID-19 en 2020, surgió la necesidad
de extender el modelo a pacientes hospitalizados por patologías neurológicas agudas. En
abril de 2020, el HCM y el Hospital de Puerto Natales implementaron un sistema de
teleconsulta para pacientes internados en la Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI) o el
Servicio de Medicina, principalmente aquellos con ACV.
Según el Dr. Javier Gaete Sanhueza, encargado de Telemedicina del HCM: «Esta
estrategia permitió que muchos pacientes recibieran atención especializada sin necesidad
de ser trasladados, mejorando la oportunidad de atención y evitando los riesgos
asociados a traslados innecesarios».
Resultados del Modelo de Teleconsulta Neurológica (2020-2024)
Durante el periodo de implementación (abril 2020 – diciembre 2024), se han realizado 174
teleconsultas para pacientes hospitalizados en Puerto Natales. De estos, el 49,5%
corresponde a mujeres (86 casos) y el 50,5% a hombres (88 casos).
Principales Diagnósticos
127 casos (73%) corresponden a enfermedades cerebrovasculares agudas
(ACV):
o 97 infartos cerebrales agudos (56%)
o 22 ataques isquémicos transitorios (13%)
o 7 hemorragias intracerebrales (4%)
o 1 hemorragia subaracnoidea (1%)
Otros diagnósticos relevantes:
o 12 casos de crisis convulsivas o epilepsia (7%)
o 9 casos de encefalopatía metabólica (5%)
Uno de los mayores impactos de este modelo ha sido la posibilidad de que los pacientes
permanezcan en su ciudad de origen con atención neurológica remota. Según el informe,
«el 73% de los pacientes pudo completar su hospitalización en Puerto Natales sin
necesidad de ser trasladados a Punta Arenas, permitiendo que permanezcan cerca de
sus familias y redes de apoyo».
No obstante, un 27% de los pacientes requirió traslado al HCM, ya sea por la gravedad de
su condición clínica o la necesidad de estudios complementarios no disponibles en Puerto
Natales, como resonancia magnética cerebral, ecocardiografía, electroencefalograma o
electromiografía.
Impacto en la Ocupación de Camas y la Gestión de Recursos
La implementación de la teleconsulta neurológica ha significado una importante
optimización de recursos en la red asistencial. Los pacientes atendidos en Puerto Natales
han ocupado entre 320 y 540 días/cama por año, alcanzando un total de 2.178 días/cama
ocupados en el periodo 2020-2024. Esto ha permitido descongestionar el HCM y
mejorar la disponibilidad de camas en Punta Arenas para otros pacientes críticos.
El Dr. Gaete destaca: «Este modelo ha permitido liberar camas en el HCM, optimizar los
tiempos de diagnóstico y tratamiento, y reducir los costos asociados a traslados
innecesarios».
Conclusiones y Proyecciones
La teleconsulta neurológica para pacientes hospitalizados en Puerto Natales representa
un avance significativo en la descentralización de la atención especializada en la región
de Magallanes. Su implementación ha facilitado el acceso oportuno a la neurología,
optimizado la gestión de recursos y mejorado la experiencia del paciente y su familia.
El Dr. Gaete subraya: «Se trata de un modelo innovador que acorta distancias geográficas,
mejora la comunicación entre profesionales de salud y permite un manejo más eficiente
de los pacientes». Además, reconoce la labor del equipo de salud del Hospital de Puerto
Natales, especialmente la de los médicos en Etapa de Destinación y Formación (EDF),
cuya dedicación ha sido clave en el éxito del programa.
Este modelo, que actualmente abarca la atención de urgencia, hospitalización y consulta
ambulatoria, sienta un precedente para la expansión de la telemedicina en otras
especialidades y regiones del país, consolidando su rol como una estrategia fundamental
para la equidad en el acceso a la salud en zonas extremas.