contador de visitas gratis

Enap refuerza su compromiso con la conservación de aves en Bahía Lomas

En el marco del trabajo colaborativo que Enap mantiene con el Centro Bahía Lomas de la
Universidad Santo Tomás, en enero se concretó un nuevo censo de aves en el sitio Ramsar que
existe en el sector Bahía Lomas de Tierra del Fuego.
El soporte logístico que otorga Enap permite realizar el sobrevuelo en helicóptero necesario para
capturar imágenes que luego son procesadas para la cuantificación de especies, apoyo
trascendental para el monitoreo de aves, especialmente el zarapito de pico recto y el playero
ártico. “Son aves que viajan desde el hemisferio norte, el ártico canadiense, y llegan a Bahía
Lomas en nuestro verano. El playero ártico es una especie que está en peligro en distintas zonas
de su ruta, pasa por 14 países y en Chile permanece en Bahía Lomas entre 5 a 6 meses del año.
La información que genera este censo es vital para saber si lo estamos haciendo bien o mal en
términos de medidas para su protección”, explicó la directora del Centro Bahía Lomas, Carmen
Espoz.
En el sobrevuelo de este año participó el director de Medio Ambiente y Asuntos Ganaderos de
Enap Magallanes, Alberto Vera, quien destacó que la operación de Enap también involucre estos
apoyos a organizaciones que velan por el resguardo de especies. “El sobrevuelo fue muy relevante
porque nos permitió tener una dimensión distinta, un ecosistema muy específico, con especies
migratorias que vienen a alimentarse a esta zona. Llevamos varios años trabajando con este
centro de investigación y es un trabajo colaborativo que se mantiene en el tiempo, incorporando
distintos acuerdos y diversos alcances», puntualizó.
El trabajo realizado en enero también contó con la participación de Ricardo Matus, del Centro de
Rehabilitación de Aves Leñadura, quien aportó su experiencia para asegurar la correcta realización
del censo.
Manejo de especies
Si bien falta analizar el actual censo, los buenos resultados de los últimos años permiten afirmar
que ha existido un buen manejo de las especies. “El año 2000 la población de playeros árticos
mostraba signos alarmantes de decrecimiento, pasando de 45.000 individuos registrados en la
década de los ’80, a 9 mil. Esto hizo que distintos países tomaran acuerdos para realizar acciones
en pro de la conservación de la especie”, explica Espoz.
Agrega que en ese entonces se iniciaron los censos aéreos en Bahía Lomas con los
investigadores canadienses Guy Morrison y Ken Ross. Actualmente, el equipo lo constituyen
Ricardo Matus, Heraldo Norambuena y Antonio Larrea.
Asimismo, destaca el rol de Enap Magallanes, ya que su apoyo resulta fundamental para permitir
que los censos se mantengan. “El logro más significativo es que la población se ha mantenido
estable entre 9.000 y 15.000 individuos”, dice, valorando que esta zona de Tierra del Fuego
constituya un sitio donde se registran las mayores concentraciones de playeros ártico en América
del Sur.