SANTIAGO.- La ministra de Defensa, Maya Fernández, la
senadora Isabel Allende, PS, y la ex titular de Bienes
Nacional, Marcela Sandoval, serán citadas por la Fiscal de
Coquimbo para que declaren en calidad de imputadas por la
fallida compraventa de la casa del expresidente Salvador
Allende por parte del Gobierno. Esto en línea con el
operativo de los funcionarios de la Brigada Anticorrupción,
Briac, de la PDI, que realizaron diversas diligencias en el
Ministerio de Bienes Nacionales.
SANTIAGO.- Todo es parte de la investigación por la querella
por fraude al fisco ingresada por el abogado Raimundo
Palamara, representante de la Fundación Fuerza Ciudadana y
excandidato a constituyente por el Partido Republicano,
dirigida en contra del Presidente Gabriel Boric y quienes
resulten responsables. La indagatoria está a cargo la
fiscalía de Coquimbo, dirigida por Patricio Cooper.
VALPARAISO.- La Comisión de Defensa de la Cámara de Diputadas
y Diputados aprobó el proyecto que crea el Sistema Nacional
de Inteligencia, que había sido priorizado entre el Gobierno
y el Congreso en el marco de la agenda de seguridad. Es
posible que la tramitación se extienda más allá del mes de
marzo, puesto que se presentan modificaciones en la Cámara
Baja, el proyecto tendría que ir a un tercer trámite y
eventualmente a una comisión mixta.
VALPARAISO.- Al respecto, el subsecretario del Interior, Luis
Cordero, sostuvo que «es el reflejo de mecanismos de
consensos transversales cuando existe una política de Estado
involucrada, que el país pueda disponer en, el corto plazo,
de un Sistema Nacional de Inteligencia acorde con los
desafíos que tiene el país hacia adelante». «Especialmente
aquellos que están vinculados al cambio de criminalidad, pero
también las cuestiones estratégicas», dijo.
VALPARAISO.- Asimismo, Cordero destacó que «este es un
proyecto que ha mantenido el Ejecutivo de discusión
Inmediata. Existe un número de normas, aproximadamente
alrededor de 10, que van al informe de la Comisión de
Hacienda y con eso irá a la sala de la Cámara». «Esperamos, a
más tardar, poder estar despachando de la Cámara la primera
quincena del mes de marzo», agregó.
VALPARAISO.- La Comisión de Hacienda del Senado aprobó de
manera unánime el proyecto de ley presentado por el Gobierno
que entrega una solución a los profesores afectados por la
denominada «deuda histórica», por lo que ahora pasará a la
Sala. La iniciativa propone realizar un pago individual, por
única vez, de 4,5 millones de pesos a cada docente afectado,
partiendo por aquellos de mayor edad para continuar con los
profesores de menor edad, sucesivamente.
SANTIAGO.- La entrega de esta reparación a cada grupo se
realizará en dos cuotas iguales, la primera a pagarse en
octubre del año correspondiente a cada grupo, y la segunda
cuota en enero del año siguiente. Desde la aprobación de la
ley, el universo total de docentes será cubierto en un plazo
máximo de seis años.
SANTIAGO.- El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, detalló
que «para acceder a la reparación, el docente debe
encontrarse dentro del grupo afectado por la deuda histórica,
no mantener juicio o reclamación administrativa pendiente con
el objeto de perseguir el pago de esta asignación». «Es
decir, quienes están en juicio para poder acceder tienen que
desistir de seguir con esos juicios. Esta no es una
reparación obligatoria, las personas pueden voluntariamente
no acceder a esto», precisó.
VALPARAISO.- Este miércoles, a las 15:30 horas, está fijada
la interpelación de la ministra de Salud, Ximena Aguilera,
por el aumento de las listas de espera durante el último
tiempo en el país. El diputado UDI Henry Leal reunió en
diciembre del 2024 las 52 firmas que requería para interpelar
a la secretaria de Estado, quien deberá dar cuenta de su
gestión en la materia, como también de los compromisos que ha
adquirido el Gobierno.
VALPARAISO.- Los diputados UDI Felipe Donoso y Cristhian
Moreira criticaron por el recorte presupuestario para las
policías y que según algunos, no va en la línea del
compromiso del Gobierno con robustecer la seguridad en el
país. Al respecto, sostuvieron que resulta inentendible que
el Gobierno esté recortando en casi tres mil millones el
presupuesto de ambas policías».
VALPARAISO.- En un comunicado, señalaron que «es un
despropósito pensando en el impacto que una reducción de esta
naturaleza puede tener en el funcionamiento y la operación de
Carabineros y la PDI. Por eso es que la ministra del Interior
es quien tiene la última palabra, porque ella tiene la
facultad de reorientar los recursos en su propia cartera y
evitar que se produzca esta rebaja, que evidentemente podría
afectar la seguridad de nuestro país», declararon.
SANTIAGO.- La ministra del Interior, Carolina Tohá, abordó la
tesis de la fiscalía sobre el crimen del exteniente
venezolano, Ronald Ojeda, que apunta a una injerencia del
Gobierno de Nicolás Maduro en el secuestro, tortura y
homicidio del otrora militar, que estaba en condición
refugiado político en Chile. «Lo que podemos sostener con
base en la investigación es que detrás del crimen de Ronald
Ojeda está el gobierno venezolano», sostuvo el fiscal Héctor
Barros.
SANTIAGO.- Al respecto, Tohá expresó que «la preocupación del
Gobierno es que este delito horrendo se aclare. Por eso hemos
estado de la mano con la fiscalía apoyando todas las
diligencias que se han hecho en este proceso para dar con los
responsables. El fiscal Barros y el equipo que ha estado
detrás de investigación tiene mucho avance».
SANTIAGO.-Luego expresó que «creo que es importante que eso
se traduzca en cosas visibles para la población, pero quienes
tenemos acceso a más información de la que podemos contar,
hemos visto paso a paso como la investigación ha ido
dilucidando quienes son los actores. Sus vínculos y
ciertamente todos hemos conocido el análisis del fiscal
Barros, y como ha llegando a la conclusión de que aquí
hay».
SANTIAGO.- El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, calificó
de «grave» la situación revelada por un informe de la
Contraloría General de la República, CGR, desde donde
identificaron irregularidades en el sistema de control de
visitas a internos en las cárceles, además de falta de
allanamientos en las celdas. Estas anomalías en la cadena de
custodia y en el ingreso de abogados en los distintos penales
del país.
SANTIAGO.- De acuerdo con el informe revelado por
Interferencia, la Contraloría ordenó a Gendarmería realizar
un sumario administrativo, tras acreditar «graves fallas en
los sistemas de control interno en distintos penales a nivel
nacional». Sumado a ello, el Ministerio Público inició una
investigación por posibles irregularidades en el organismo.
SANTIAGO.- El presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, se
refirió al sistema de AFP en Chile en medio de los
cuestionamientos surgidos a partir del reciente acuerdo
alcanzado entre Chile Vamos y al oficialismo en el debate por
la reforma de pensiones. Ramírez aseguró que «nuestro sistema
de capitalización individual tiene problemas», ya que no es
«capaz de entregar pensiones decentes».
SANTIAGO.- El dirigente puntualizó que «tenemos una industria
en donde no hay verdadera competencia. Hay AFP que iban
subiendo de manera consistente y acelerada las comisiones que
cobraban y no se les iba nadie», agregó el diputado. El
parlamentario también sostuvo que esto «pone en evidencia»
problemáticas que «se tenían que resolver» en el debate de la
reforma.
SANTIAGO.-Además, Ramírez calificó como «buen acuerdo» el
pacto alcanzado en pensiones. Esto, ya que, a su juicio,
«introducir reparto era introducir un cáncer al sistema».
SANTIAGO.- El exsenador Camilo Escalona, secretario general
del Partido Socialista, aseguró que el acuerdo que logró el
Gobierno con la oposición para la ansiada reforma al sistema
de pensiones «es el mayor logro» del Gobierno de Gabriel
Boric. La Comisión de Trabajo del Senado despachó anoche la
propuesta, que seguirá su tramitación en la Comisión de
Hacienda este martes.
SANTIAGO.- Escalona sostuvo que, «yo creo que este es el
mayor logro de la administración Boric. No veo que se pueda
igualar con otros logros significativos» como el fin del
Copago en la red pública de salud o el royalty para la gran
minería de cobre. Lo más importante para el futuro es esta
reforma de pensiones», enfatizó el secretario del PS.