“¿Conoces tus derechos sexuales y reproductivos?” Ésa es la interrogante que guía los talleres del
programa Derechos Sexuales y Reproductivos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de
Género (SernamEG), el cual dio el vamos a su convocatoria para este 2023 en Magallanes. Esta
instancia de conversación y reflexión está destinada a jóvenes de 14 a 19 años, y a mujeres desde
los 20 años y más, y busca asegurar a todas las personas el poder decidir de manera libre e
informada en cuanto a su vida sexual y reproductiva.
El programa, que en la comuna ejecuta la Delegación Presidencial Regional de Magallanes y la
Antártica Chilena, dio el vamos con un taller dirigido a las primeras inscritas entre ellas, la
Agrupación de Pacientes Oncológicos de Magallanes, sesión que también contó con la presencia
de la Directora Regional del SernamEG, Fabiola García Pinto, Seremi de la Mujer y la Equidad de
Género, Alejandra Ruiz Ovando y la Delegada Presidencial Regional Luz Bermúdez Sandoval.
“Buscamos avanzar hacia el ejercicio pleno de nuestros derechos y, para eso, es necesario tener
toda la información y el conocimiento sobre ellos. Este programa es parte de nuestro compromiso
con promover y fortalecer la autonomía física de la diversidad de mujeres que viven en Chile, con
el objetivo de acortar y cerrar brechas de género que aún persisten en nuestra sociedad”, aseguró
en la ocasión la Directora Regional del SernamEG, Fabiola García Pinto.
En el país el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva es limitado tanto para los jóvenes
-por vergüenza y/o prejuicios a consultar en estas materias-, como para las personas adultas, ya
que los servicios de salud provistos se centran en el control prenatal y en el control de la fertilidad
en la población femenina, pero no en los aspectos de la sexualidad y la salud sexual de todas las
personas.
Sobre esta iniciativa, la Delegada Presidencial Regional, Luz Bermúdez Sandoval, manifestó: “este
programa de SernamEG, que ejecuta la Delegación Presidencial Regional, contribuye a mejorar la
calidad de vida y bienestar integral de las mujeres. Una lucha continua y transversal que se
desarrolla desde todas las áreas de nuestro Gobierno Para Todas que contribuye a empoderar a
las mujeres, a adquirir pleno conocimiento de sí mismas y de sus derechos sobre su salud sexual y
reproductiva, incentivando la prevención y toma de decisiones informada”.
Los talleres de educación sexual integral que incluirán temáticas como: aprender a identificar
situaciones de abuso y/o violencia sexual y consentimiento; determinar si tener o no relaciones
sexuales; vivir y expresar la orientación e identidad sexual sin violencia ni discriminación; la
libertad de decidir si tener o no tener hijos e hijas; el acceso a la información y al uso de métodos
anticonceptivos; el acceso a la prevención de infecciones de transmisión sexual y el VIH/Sida; y la
educación y atención vinculadas al embarazo parto y postparto y el acceso a tratamientos de
infertilidad .