En el Auditorio Ernesto Livacic, este martes, la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Magallanes conmemoró sus dos décadas de existencia con el seminario titulado «20 años de Praxis al Fin del Mundo”, celebrando, de paso, la creación de la Asociación Nacional de Terapeutas Ocupacionales (Antoch) que nació un 5 de abril de 1967, por iniciativa de las primeras egresadas de la Universidad de Chile.
La instancia contó con una importante participación de autoridades académicas, directivos/as, docentes y estudiantes de la carrera, quienes dialogaron en base a ponencias que abarcaron el rol del terapeuta ocupacional y las funciones que realizan en el sector público y en organizaciones sin fines de lucro referidas a gestión, coordinación y administración de programas de salud hacia usuarios con discapacidad, cuidadoras y trabajadores sanitarios.
La primera presentación versó sobre el “Abordaje de Terapia Ocupacional en población infantil con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la Escuela Especial Santa Laura, Punta Arenas”, y estuvo a cargo de Vanessa Aguilar, terapeuta ocupacional de la UMAG, junto a las licenciadas en Ciencias de la Ocupación, Camila Vera y Catalina Ruiz.
Posteriormente, fue el turno de Juan Pablo Obilinovic, terapeuta ocupacional y docente clínico de la UMAG, además de co-fundador de la Red de Protección en Derechos e Inclusión Social (Reprodis). Él, junto a los estudiantes de quinto año, Selena Echeverría y Fabián Díaz, intervinieron con la ponencia “Programa de Transición Comunitaria en el Espectro Autista: Tecnología e innovación en Terapia Ocupacional”.
Al respecto, Selena Echeverría explicó que “quisimos compartir nuestra experiencia dentro del programa, que surgió en 2019 y 2020. Abarca a preadolescentes, adolescentes y adultos, dentro del espectro autista, a quienes se les brindan las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida. El objetivo del programa es empoderarlos y brindarles las herramientas necesarias para que ellos puedan desenvolverse dentro de su contexto”.
La programación continuó con Fernanda Carrillo, terapeuta ocupacional de la Universidad de Magallanes, quien actualmente se desempeña como coordinadora de la Unidad de Terapia Ocupacional del Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI UMAG). El título de su exposición fue “Una mirada de la T.O. desde la gestión en el CADI-UMAG”.
En la oportunidad, Carrillo dio a conocer “qué es el Centro Asistencial Docente e Investigación, cuál es el rol que tenemos los coordinadores de unidades, y complementario a ello, contar los distintos ejes que tiene la Unidad de Terapia Ocupacional, que son los programas y las clínicas que surgen desde las mismas carreras. Además de los proyectos que se han ejecutado y que se van a ejecutar este año, donde está presente la disciplina de Terapia Ocupacional; y por otro lado, los distintos laboratorios que se desarrollan en las dependencias”.
Esta ronda culminó con la charla “Red de Salud Mental en Magallanes y Terapia Ocupacional”, a cargo de Gustavo Yáñez, actual es subdirector administrativo y comunitario del Cosam Miraflores, Servicio de Salud Magallanes, y docente adjunto de la UMAG, quien intervino junto a Paulina Santi y María de los Ángeles González, terapeutas ocupacionales de la casa de estudios.
“Hablamos sobre la red temática de salud mental, contextualizamos las atenciones que se realizan en atención secundaria en salud, explicamos el rol del terapeuta ocupacional en los distintos programas de salud mental y explicamos la importancia del rol del terapeuta ocupacional clínico y administrativo vinculado a la gestión”, comentó el profesional.
Integrantes del Taller Laboral «Hermanos del Viento» brindaron un show artístico al finalizar.
Stands clínicos-docentes
En paralelo, hubo exhibición de distintos programas clínicos docentes, abiertos a la comunidad universitaria. Uno de ellos fue el de Reprodis, quienes trabajan con usuarios con discapacidad auditiva, intelectual, sensorial, motora y física. La terapeuta ocupacional, Abigail Catelicán, enfatizó que para brindar este apoyo, realizan “un empoderamiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad, utilizando ajustes razonables para que nuestras intervenciones se puedan llevar a cabo, junto a talleres de educación sexual reproductiva afectiva”.
Constanza Naduam, terapeuta ocupacional egresada de la UMAG, en tanto, representó al Programa de Integración Sensorial y Desarrollo Infantil del CADI-UMAG. “Realizamos atención al público infanto-juvenil, desde los seis meses hasta los 10 años, que tengan diversos diagnósticos como problemas de índole sensorial, TEA, TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), trastornos conductuales, discapacidad intelectual o retraso en el desarrollo psicomotor. Pasan por un proceso de evaluación, donde aplicamos diversas pautas, para luego intervenir directamente con los usuarios y sus familias. Una vez que se cumplan los objetivos podemos darles de alta”, precisó.